FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA EN PANTALLA CHILE

FIVC EXPANDIDO I ACTIVIDADES 

OPEN FIVC

SCEENDANCE CHILE NUEVAS CREADORAS Y CREADORES

Viernes 7 de octubre I Centro Cultural de España de Santiago I 18:30 hrs.

Open FIVC es un espacio abierto a los creadores de danza en pantalla que nos vienen a compartir sus proyectos ya realizados o en curso. 

La danza en pantalla Chilena,  aunque sigue siendo un formato de creación novedoso ya tiene casi tres décadas .  Claramente, todo un proceso histórico, de desarrollo tecnológico, personas y proyectos de difusión como los forjados por Caída Libre desde 2004, han contribuido al desarrollo de la creación en danza audiovisual chilena, que aún carece de reconocimiento desde las tres disciplinas que la abordan: la danza, el cine y las artes visuales.

Bordeando los márgenes y desde las relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias la danza en pantalla Chilena hoy está nutrida más realizadoras y realizadores. 

OPEN FIVC en esta sexta versión del Festival Internacional de Danza en pantalla Chile abre una ventana a los nuevos creadores de screendance chilenos, para conocer como son sus procesos de trabajo, incluyendo algunas de las realizadoras y realizadores de la selección oficial de FIVC 2022. 

SOLIPSISMO SOLO PUEDO GARANTIZAR LA EXISTENCIA DE MI MISMA

Solipsismo es una obra  creada y  realizada en pandemia que explora las emociones y vivencias del encierro y a la vez instala una reflexión atemporal que refleja lo sucedido en relación a las mentes, los cuerpos y las relaciones interpersonales. Propone una apertura a la libertad cargadas de imágenes simbólicas y metafóricas que llevan la mirada a distintos lugares para volver a observar la existencia. 

Director: Compañía LIMO- Alvaro Matamala y Denebola Film I Valparaiso, Chile I  2021/2022

ENTRE EL SOL Y LA TIERRA

  • Selección oficial FIVC 2022.  Programa 2

La tierra es un cuerpo que habita su propio territorio, aquí el agua fluye desde lo más alto de esta cordillera hasta la desembocadura en el mar, mediante ella nos desplazamos por el desierto y los diferentes seres y espacios que lo conforman. El movimiento del viento nos señala que la naturaleza se expande cuando se escucha. ¿Cuál es la conexión de nuestro cuerpo con la tierra?. 

Javiera Fajardo Veliz, Bárbara Pestan Florás I Copiapó, Chile I 2022 

15 PASOS QUE APRENDÍ

15 pasos que aprendí, registro de investigación sobre la estructura del Cisne, creado por la coreógrafa chilena Carmen Beuchat, interpretado por dos bailarines que trabajan con ella desde hace más de 20 años. Como punto de vista performer, realizó un proceso online por el bloqueo del Covid-19, y sesiones presenciales con el coreógrafo en el sur de Chile, recordando, analizando e interpretando “El Cisne” y sus variaciones, que muestra una forma particular de composición.

Paula Moraga- Carolina Escobillana I Valparaíso-Valdivia- Chile I 2022

OPEN FIVC 

PROYECTOS LABORATORIO ESCENA DIGITAL 

Sábado 8 de octubre I Centro Cultural de España de Santiago I 13:00 hrs.

Este espacio reúne artistas que fueron parte de convocatorias del Laboratorio Escena Digital desarrollado desde 2009 por Brisa MP, que tiene el objetivo formar o memorizar proyectos de artistas de diversa disciplinas que estén interesadas e interesados en los cruces del cuerpo y tecnología, incentivando la creación transdisciplinar entorno a las Artes Mediales y las Artes Escénicas. 

En  este OPEN FIVC conoceremos los procesos y evolución del trabajo de artistas LED 2021 e invitada , quienes nos compartirán el desarrollo de sus ideas y práctica artística desde proyectos que involucran el cuerpo,  el video, las tecnologías físicas y digitales.

TREKO MECHEN 

TREKO MECHEN nace desde la voluntad de incorporar lo corporal a mi práctica artística, desde las sesiones LED del 2021, comencé a plantearme mi propia relación con la cerámica, y lo que quería expresar a través de ella. 

“Los alimentos que se comen tienen historias asociadas con el pasado de quienes la comen: las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir y consumir esos alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias”. Mintz (2003)

Luisa Barrera I Chile I 2021- 2022

GRUPO SITIO 

Grupo SITIO es un proyecto colectivo de investigación y producción artística interdisciplinar, con foco en los desplazamientos de las prácticas escénicas hacia el espacio público entrelazadas con otras disciplinas como las artes visuales-mediales-sonoras, tomando como ejes de sus procesos las nociones de memoria-identidad-territorio-ausencias. El Grupo despliega 2 formatos paralelos de creación: por un lado desarrollan, en formatos de residencia, lo que han denominado como Laboratorios de Prácticas Sitiadas, que son procesos de dialogo e investigación en territorios específicos con comunidades locales y a partir de problemáticas significativas para dichas personas; y por otro, procesos de producción de sus propias obras autorales

Álvaro López I Chile I 2021- 2022

SENBIOSIS

SENBIOSIS es una obra escénica que vincula las disciplinas de la danza (cuerpo)
y música (sonido) a través de sensores (máquina). La particularidad de esta
vinculación es la generación de sonido en tiempo real en sincronía al movimiento
corporal, lo que condiciona la búsqueda y posterior convivencia entre las
intérpretes, desde lo ajeno hasta la asimilación de sí mismas con la sonoridad. A
través de los distintos niveles de convivencia se trascienden los limites
produciendo una entidad autónoma.

Natalia Riveros I Chile I 2022

BIONICA 

mujeres, arte , tecnología y sociedad 

Sábado 8 de octubre I Centro Cultural de España de Santiago I 17:15 hrs.

BIONICA mujeres, arte, tecnología y sociedad y la muestra BIONICAAV, nació en la ciudad de Barcelona (ES) creado por Caída Libre en 2021 realizando un evento online. BIONICA tiene como objetivo poner en valor el trabajo de las mujeres artistas en el ámbito audiovisual y de Artes Mediales, la colaboración creativa y solidaridad entre mujeres (sororidad),  y difundir el pensamiento y su práctica creativa. 

Esta mesa se realiza conjuntamente con el programa audiovisual BIONICA AUDIOVISUAL y presenta tres artistas chilenas, que hace ya hace más de una década,  llevan a cabo su trabajo entorno a las tecnologías en el cruce de diferentes lenguajes y perspectivas. 

BIONICA web

TRÍPTICO

Tríptico invita a cualquier usuario web a visualizar datos de movimiento y de registro audiovisual de la acción de tejer a telar, mediante un sistema ciber-artesanal y ancestral de cruces entre trama y urdimbre, cuya finalidad es visibilizar imágenes y patrones de un contexto cultural. Se transforman y transmiten estos datos de forma dinámica como colores cruzados, hilos en movimiento de rotación y giro, y secuencias fotográficas de los registros de la acción individual de tejer.

María José Ríos Araya I Tejido y visualización de datos I Santiago de Chile I 2021-2022

NATURAL NETWORK SYSTEM 2.0

NATURAL NETWORK SYSTEM 2.0 es una instalación transmedial electrónica, reactiva, sonoro-visual, en donde se reúnen arte, naturaleza y vida siendo el bosque esclerófilo y su funcionamiento en red el eje fundamental de la propuesta. El objetivo es transmitir la vida y el espíritu del bosque; para esto se han creado pinturas electrónicas que utilizan la «doble transparencia difuminada», en donde el color pigmento, se integra de manera profunda con el color lumínico, generando diferentes percepciones. Estas pinturas se complementan con pequeñas instalaciones de tierra, piedras, plantas, sonido e iluminación, ubicadas a ras del suelo.

Yto Aranda I Electrónica y naturaleza I Alhué, Chile I 2022

EL CUERPO LIQUIDO I PROYECTO LUCHA IA

Pieza de Performance instalación y tecnología que tiene como estrategia el Apropiacionismo. Se inspira en el concepto de Zigmund Bauman acerca de la «La Vida Líquida», para poner en reflexión la vida contemporánea ligada a las tecnologías digitales, la circulación de las imágenes, la fragmentación, el control social y las éticas del capitalismo global. Propone las máquinas como nuevas especies a partir de LUCHA IA y un robot para generar interacciones con el espectador y colaborar en la co-creación en escena.

Proyecto LUCHA IA es una máquina escénica creada en 2020 basada en Inteligencia artificial que está pensada como cuerpo y co- creadora dentro de un espacio jerarquizado entre humanos y máquinas. 

Brisa MP I Chile- España I  2022 

LED_escena_digital_performance

FANTASMA ECOLOGICO

Sábado 8 de octubre I Centro Cultural de España de Santiago I 19:40 hrs.

   Dentro del Programa LED Escena Digital 

El proyecto “Fantasma Ecológico” se plantea como una investigación performática-
sonora que surge a partir de un análisis y reflexión en torno a la problemática de riesgo
hídrico presente en las cuencas del valle Aconcagua, específicamente en los caudales
del río Petorca, en las comunas de Guayacán y Petorca.

La práctica de apertura de campos somáticos para el intérprete estará regida por una    traducción de los efectos fisiológicos que produce la deshidratación en el cuerpo en tanto superficie (Evotranspiración), mediante la identificación de las expresiones privativas en torno a lo hídrico-corporal tales como escasa salivación y sudoración.

Esta es un performance sonora que realiza procesamiento de efectos sonoros mediante reverberación, delay, loop, pitch, chorus; captación y texturización de sonidos de la voz mediante software de Maschine , y otros. 

Camilo Navarro I Santiago de Chile I 2022 

All rights reserved